Un registro catastral romano: La Tabula de Ilici.

La Tabula de Ilici fue hallada en lo que todavía conocemos como “Foro” o “Zona central”, en el corazón del Parque Arqueológico de L’Alcúdia. Desde el momento de su descubrimiento, pertenece al Museo Monográfico de L’Alcúdia y actualmente podemos encontrarla en el Centro de Interpretación del citado yacimiento. Se trata de un documento epigráfico redactado sobre una placa de bronce cuyo contenido nos proporciona una información excepcional: confirma la existencia de un repartimiento de tierras en Ilici, la cantidad de tierras por ciudadano y la ubicación de las mismas, grosso modo, en el territorio de la colonia.

tabula_ilici

 

Nombre: Tabula de Ilici.
Procedencia: Zona Central o “Foro”.
Material: Bronce.
Cronología: ca. 26 a.C.

Lo que nos muestra esta pieza es la consecuencia directa de la concesión del nuevo estatuto colonial que se otorgó a la ciudad de Ilici a finales del siglo I a.C. Según historiadores como Gèza Alföldy y Juan Manuel Abascal, la ciudad recibiría este privilegio en el año 42-43 a.C., cuando el cónsul romano Marco Emilio Lépido concedió el título de colonia a Ilici tras la conclusión de la Guerra Civil entre César y Pompeyo (49 a.C. al 45 a.C.). Presumiblemente, durante el conflicto armado, la ciudad de Ilici, junto con otras como Carthago Nova y Tarraco, serían fieles a Pompeyo, por lo que el cónsul, siguiendo los deseos de Julio César, asesinado años antes, las castigaría concediéndoles la titularidad de colonias.

     ¿Por qué es una represalia éste hecho? Este nuevo estatuto jurídico conlleva la expropiación de tierras a los antiguos habitantes y su posterior parcelación o centuración, creando lotes de tierra para sortear entre los veteranos del ejército romano desmovilizados como pago de sus servicios.

     En tiempos del emperador Augusto y siendo cónsul Tito Statilio Tauro, patrono de la ciudad, se formalizó una segunda fundación entre los años 27-26 a.C. mediante el asentamiento de algunos soldados veteranos de las Guerras Cántabras (29 a.C. al 19 a.C.).

    El posible que la Tabula de Ilici sea parte de una placa de bronce de mayor tamaño en cuya superficie se registraría el reparto de tierras posterior a la centuriatio de esta segunda fundación, en un momento de gran impulso político que fomentó el emperador durante los primeros años de su mandato y que todavía hoy podemos observar desde el aire, fosilizada entre los caminos y acequias del Camp d’Elx.

     Este bronce es un excepcional documento romano cuyo contenido nos proporciona una valiosísima información para conocer los primeros momentos de la colonia. Dicha pieza fue un descubrimiento repentino, hallada entre el 16 y 17 de julio del año 1996 durante la 61º Campaña de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en L’Alcúdia “cuando se procedía a las labores de desescombro el primer día de las excavaciones”.

     Como se puede deducir, la placa no fue descubierta íntegra, sino que se encuentra  partida por la mitad. Unidos ambos fragmentos, tiene las siguientes dimensiones: 9 cm de longitud, 22’5 cm de anchura y 0’2 de grosor.

     Presenta una forma rectangular ligeramente curvada y un orificio de sujeción circular al borde del ángulo superior izquierdo, cosa que nos hace plantear que se trate de un pequeño fragmento que formaría parte de una placa mayor ubicada en un lugar público. La pieza, pues, es parte de un catastro o registro de propiedades que describe la asignación por sorteo de lotes de tierra a 10 nuevos colonos. Esta comienza indicando la calidad y cantidad de las tierras que se reparten y su ubicación en el paisaje romanizado. Después, pasa a citar a los colonos receptores de dichas tierras.

     Verdaderos quebraderos de cabeza han suscitado las primeras cuatro líneas del ángulo superior izquierdo del documento, en las que se mencionan los lotes de tierra que se reparten. Se han realizado dos posibles traducciones de las siguientes líneas:

SICCI • IVG(era) • CXXX ET • TRAIECT(us)
EX • L(imite) • V • ) (cardine) • III • IVG(era) • VI S(emis) • ET • EX
L(imite) • IIII • ) (cardine) • III • IVG(era) • VI S(emis) • H(ominibus) •
X
SVPEREST • IVG(era) • XI • IN • SIN(gulos) • IVG(era) • XIII

(Se reparten) 130 yugadas de tierra
de secano y las travesías.
Desde el decumano 5º, cardo 3º, 6
yugadas y media desde el decumano
4º, cardo 3º, 6 yugadas y media.
Para 10 hombres. Sobran 10
yugadas. Para cada uno 13 yugadas

(Se reparten) 130 yugadas de tierra
desecadas y las travesías.
Tomadas de la (centuria) decumano
5º, cardo 3º, 6 yugadas y media y
tomadas de la (centuria) decumano
4º, cardo 3º, 6 yugadas y media.

tabula_ilici1

Fig. 1 Dibujo de la Tabula de Ilici. MAHE

     Como indica Manuel Olcina, la mención de los cardines y decumani localizan los lotes de tierra en el conjunto de los cuadrantes. Sin embargo, faltan datos concretos para su correcta ubicación en uno u otro cuadrante de la centuriación de Ilici, es decir, datos del tipo “dextra” (derecha) o “sinistra” (izquierda) del decumano (camino en sentido E-O) o bien “cirta” (acá) o “ultra” (allá) del cardo máximo (camino en sentido NS).

plano_centuriacion_ilici

Fig. 2 Plano de la posible centuriatio de Ilici, en la que se presentan las dos propuestas de ubicación de las tierras mencionadas en la Tabula, en las tierras «de secano» y tierras «de secadas».  Fotografía: Servicio de Cartografía y Topografía del Ayuntamiento de Elche, en publicación del MARQ. 

 

     A falta de estos datos, los investigadores se centran en el término “SICCI” que hace referencia al tipo de tierra, traducido de distinta manera por unos y otros. Para unos sería traducido por “de secano”, situando los lotes en terrenos de agricultura sin regadío, en la margen oeste del río Vinalopó, e incluso en el extremo noroeste, en el espacio que hoy ocupan las Avenidas de Novelda, de la Libertad y de las Cortes Valencianas en el barrio de Toscar de Elche.

     Otros investigadores creen más apropiado traducir el término por “desecadas”, tierras al sur de L’Alcúdia drenadas por la cercanía de los humedales, concretamente en la partida de la Hoya (Elche).

     Respecto a la segunda parte del texto, la lista de beneficiarios es la siguiente:

 

Praenomen    Nomen    Cognomen           Filiación                  Tribu                           Origo


Cayo                Annio       Séneca,          hijo de Cayo,    de la tribu Galeria,           de Icosium
Cayo                Aufustio,                          hijo de Cayo,    de la tribu Galeria,          de Icosium
Cayo                Tettio,                               hijo de Cayo,    de la Tribu Scaptia,         de Praeneste
Marco             Mario,                               hijo de Marco, de la tribu Galeria,          de Vibo
Lucio               Emilio,                             hijo de Lucio,  de la tribu Horacia,          de Ulia
Publio             Horacio,                           hijo de Publio,  de la tribu Quirina,        de Malaca
Cayo                Mario,                               hijo de Cayo,    de la tribu Veturia,         de Corduba
Lucio              Valerio,                         hijo de Lucio, de la tribu Falerna, de Aurelia Carissa Lucio                Fabio,                               hijo de Lucio,  de la tribu Galeria,         de Icosium
Quinto              Fufio,                               hijo de Quinto, de la tribu Maecia,        Bale

     Los nuevos ciudadanos son presentados mediante el praenomen (el equivalente a nuestro nombre de pila), el nomen (el equivalente a nuestro primer apellido, que hace referencia al linaje), la filiación, la tribu (antigua división de los ciudadanos romanos con fines electorales) y la origo o patria del individuo. Sólo en uno de los 10 casos conocemos un cognomen. Cuando analizamos la procedencia de los veteranos, encontramos un cierto orden, ya que en primer lugar se mencionan dos africanos, después dos itálicos, a continuación cuatro hispanos y para finalizar, de nuevo un africano y un hispano. No obstante, del análisis que se hace de las tribus a las que pertenecen, se concluye que la mayoría de ellos son descendientes de emigrantes itálicos.

     Las ciudades de origen son Ulia (Montemayor, Córdoba), Corduba (Córdoba), Malaca (Málaga), Aurelia Carissa (Bornos, Cádiz), Praeneste, en el Lacio (Italia), Vibo Valentia, en Calabria (Italia) e Icosium (Argel). Además, uno de los colonos era natural de las Islas Baleares.

mapa_poblacion_ilici

Fig. 3 Mapa de procedencia de los colonos. MARQ.

     Respecto a las interpretaciones demográficas, a partir de la información referida, algunos autores defienden que por cada dos centurias se repartirían tierras para 30 colonos. Se estima que la superficie mínima afectada por la centuración alcanzaría las 60 centurias, una extensión de más de 3.000 hectáreas en las que se asentarían unos 900 militares desmovilizados a los cuales habría que añadir el número que representarían sus familias. No obstante, algunos caminos rectilíneos sobrepasan los límites mencionados, lo que lleva a algunos autores a pensar en una parcelación que alcanzaría las 225 centurias, más de 11.000 hectáreas, e incluso más allá, llegando a alcanzar la población de Crevillente al oeste, Santa Pola al este y el Hondón de las Nieves al norte.

 

Autor| Alejandro Tirado Conejo

 

Para más información:
Un paisaje milenario. Parcelación agraria y colonos en Ilici.

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Año 2017, Inicio, Pieza del mes y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Un registro catastral romano: La Tabula de Ilici.

  1. Pingback: Inscripción en honor a Tito Statilio Tauro. Testimonio de una fundación | Ilici, un proyecto arqueológico

  2. Pingback: ¡Hagan juego! | Ilici, un proyecto arqueológico

  3. Amigos de Ilici-La Alcudia dijo:

    Magnífica exposición aunque desastrosa gestión en la implicación por preservar la epigrafía de Tito Statilio, esta exposición la tendremos siempre e incluso hasta alguien podría mejorarla, pero la epigrafía la vamos, estamos perdiéndola sin que nadie mueva un dedo.

  4. Antonio Guillén de Amigos de Ilici-La Alcudia dijo:

    Es interesante el matiz de justificación como castigo, la implantación de una Colonia en una población que se había posicionado contra César, aunque ya estaba fallecido, de todas maneras Roma por derecho de conquista determinó su política de asentamientos y la calidad de los mismos sin importarle realmente esos matices, si es evidente y consta en muchísimas fuentes que las ciudades que no colaboraron con ellla, fueron debidamente castigadas calibrando su castigo que iba desde impuestos o arrasamiento total, todo en función de los criterios de Roma.

Deja un comentario